HABILIDADES PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS
17 Ago/2024
10 min, #emociones #ComunicaciónEfectiva #CalidadDeVida #Vulnerabilidad #empatía
¿Cómo estás?
Esta frase sirve para saludarnos aunque en el fondo tiene mucho más significado y sería más preciso decir: ¿Cómo te sientes? A lo que respondemos comúnmente con una variación de bien | muy bien | todo bien.
En conversaciones con personas que confiamos llegamos a nombrar emociones como “estoy alegre” o “preocupado”, estresado*, “triste o bajoneado".
*estresado no es una emoción
¿Por qué queremos identificar más emociones?
Cuando identificamos nuestras emociones, entendemos mejor qué nos pasa y esta claridad nos da mayor satisfacción en nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
Está comprobado que identificando y expresando correctamente nuestras emociones tiene un efecto multiplicador en nuestra calidad de vida.
Date permiso para sentir
¿Recuerdas la última vez que pudiste aceptar las emociones que estabas sintiendo sin juzgarlas, sin pensar si son buenas o malas?
¿Pudiste reaccionar a una emoción porque sabías que la necesitabas?
Cuando entendemos las emociones como alertas de nuestro cuerpo, podemos regularlas de mejor manera. No queremos controlarlas, ni tampoco buscar sólo emociones “positivas”, ya que las emociones no son ni buenas ni malas… solo son.
Dando la bienvenida a nuestras emociones, siendo menos duros con nosotros mismos, comprendiendo que también necesitamos de:
la tristeza
la melancolía
la sorpresa
y la tan temida vulnerabilidad…
es cuando nos damos nuevamente
permiso para sentir.
Puedes empezar ahora mismo
28 Jul/2024
8 min, #Penta #TriánguloDeHierro #Valor
Las Restricciones
Son las limitaciones o condiciones con las que tienes que avanzar, sin tomarlas en cuenta no llegarás sano y salvo a destino.
Por ejemplo, el uso del cinturón de seguridad al manejar, el uso del pasaporte al viajar o evitar poner dedos en el enchufe.
Sin tomar en cuenta la restriccion:
No llegarás a tu objetivo, como el caso del pasaporte, o necesitarás formas alternativas (tu carnet de identidad si viajes a un país adyacente).
No llegarás a tu objetivo con las condiciones deseadas, como el caso del cinturón o del enchufe… puede que llegues a destino, posiblemente con consecuencias innecesarias.
En proyectos, donde quieres llegar a un resultado de una manera deseada y definida por varias personas y necesidades, algunas restricciones son más visibles que otras, como
el alcance: qué y cómo quieres hacer,
el tiempo: los famosos cronogramas de Gantt y
el costo en dinero.
El Triángulo de Hierro
Son las restricciones más visibles:
el alcance: qué y cómo quieres hacer,
el tiempo: los famosos cronogramas de Gantt y
el costo en dinero.
Sin embargo, el reducir los proyectos a 3 variables es una super simplificación que no ayuda en la buena gestión de proyectos.
Existen más variables que deben abordarse continuamente
Definir el alcance es mucho más desafiante que escribir requerimientos al principio del proyecto.
Necesitamos adoptar un enfoque más completo en la comprensión de las restricciones, desde el principio de nuestros proyectos como en nuestros entrenamientos.
Lo que debemos tatuarnos cada vez que abordamos trabajo debería incluir:
El valor: Es crítico preguntarnos «Por qué y Para Qué estamos haciendo esto?». Siempre hay un costo de oportunidad - cuando hacemos una cosa, dejamos de hacer otra cosa.
El buen diseño: Es la combinación de ideas, estrategias soluciones y arquitectura, no solo es la suma de decisiones aisladas.
Decisiones inteligentes: con una perspectiva de equilibrio entre corto y largo plazo, pensando que tiene que haber flexibilidad y cambios posteriores y adoptando esa «Mentalidad de Producto» que incluye el mantenimiento posterior a la entrega final.
Además del valor, el buen diseño y las buenas decisiones, hay que considerar los recursos más sutiles y menos visibles como la diferencia financiera entre CapEx y OpEx, la seguridad y escalabilidad o las necesidades de capacitación, sólo para nombrar algunos.
30 Oct/2023
15 min, #DesarmandoSilos #FlightLevels #HiPPO
Los silos en las organizaciones son espacios importantes donde se desarrollan grupos de especialización y eficiencia. Pero similar a una casa con muchas habitaciones importantes, si las puertas tienen que estar cerradas para tener esa "importancia", se limita el potencial e incluso se puede generar desalineamiento estratégico, re-trabajo, y ya no encajan de manera fluida en el panorama completo creando una clara fricción entre "ellos y nosotros".
Hay que desarmar silos, pero no al extremo de perder esa especialización ni esperar a tomar decisiones hasta tener consenso. Hay que encontrar el equilibrio entre la especialización y la colaboración potenciando el talento, los resultados y la sinergia de la diversidad en cada organización.
Especialización y Eficiencia: En silos los equipos pueden perfeccionar habilidades específicas, aumentando la eficiencia y dominando en sus áreas de trabajo.
Comunicación Fluida: Dentro del silo la comunicación tiene menos ruido
Toma de decisiones eficiente: Y usualmente entendida por los integrantes
Autonomía: Dentro del silo es más fácil gestionar proyectos y productos sin dependencias con otras partes.
Barreras Comunicativas y Sentimiento de Superioridad: Los silos crean barreras invisibles pero palpables entre equipos, áreas y departamentos, dificultando la colaboración. La mentalidad del ellos vs nosotros genera un sentimiento de superioridad que impide un verdadero trabajo colaborativo.
Ineficiencias y falta de Innovación: La colaboración reducida con otras partes limitar la generación de nuevas ideas y la innovación. Adicionalmente, al tomar decisiones de manera aislada, sin una perspectiva integral usualmente generan ineficiencias, conflictos y deuda interna que llega a verse recién a mediano y largo plazo.
Resistencia al Cambio: porque es más cómodo estar en un silo, donde controlamos y gestionamos internamente y nos sentimos mejores que los "demás".
Un concepto muy útil para comenzar a transformar los silos organizacionales son los tres niveles de alineación (Flight Levels) de Klaus Leopold, pero ojo, NO son jerarquías o niveles organizacionales:
Nivel 1 Operativo: Se enfoca en la eficiencia de los equipos, asegurando que cada silo opere de manera óptima.
Nivel 2 Coordinación: Se busca la coordinación entre equipos y áreas para asegurar que los flujos de trabajo, los proyectos y productos estén sincronizados y alineados.
Nivel 3 Estratégico: La alineación a este nivel asegura que todos los esfuerzos estén dirigidos hacia la visión y estrategia.
El liderazgo distribuido implica compartir la responsabilidad del liderazgo en toda la organización, lo que definitivamente ayuda a superar las limitaciones de los silos y promover una cultura de empoderamiento y responsabilidad compartida. Tiene que haber líderes en todos los niveles, en todos los equipos y no está relacionado al título o cargo de la persona, sino en la mentalidad y forma de actuar de las personas para asumir su responsabilidad.
Los silos organizacionales no son inherentemente negativos, pero para aportar al máximo y aprovechar su potencial se requiere un equilibrio entre especialización interna y colaboración con los demás. La verdadera sinergia se consigue NO eliminando silos, sino creando conexiones estratégicas con las demás partes para asegurar el alineamiento estratégico y aprovechando la diversidad para generar innovación.
30 Oct/2021
5min, #Proyectos
¿Qué tal si nos ponemos manos a la obra y empezamos a escribir una guía completísima de proyectos que incluya todos los procesos, las herramientas y resultados posibles? Nos serviría mucho como referencia para encaminar proyectos, aprender de otros y no perdernos en el camino, verdad?
Pues ese monstruo ya existe, tiene 800+ páginas, 10 cabezas, bota fuego por la boca y se llama la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK por sus siglas en inglés). Y hasta hace poco contaba su 6ta versión, su encarnación mas grande, completa, y muy enfocada a procesos, cuyas dimensiones desmotivaban a muchos potenciales campeones de proyectos que dejaban a medias su aprendizaje porque, bueno, la vida y el trabajo se ponían de por medio y cuando eso pasa no se te permite aprender cientos de conceptos, procesos y herramientas, cuál más importante que la otra.
La vida también tiene su encanto para reencaminar proyectos, serendipity y volver al principio de todo: en nuestro caso, en vez de buscar ser una navaja suiza que pueda ser utilizada en todo contexto, en todo momento y para todo proyecto (sí, a ti te miro PMBOK 6ta versión de 2017), el Instituto de Proyectos PMI cambia de enfoque y reconoce la gran diversidad de proyectos, cientos (o miles) de contextos y millones de personas que trabajamos directa o indirectamente con proyectos cada cual con su vida y trabajo distintos.
"PMI reconoce la gran diversidad de proyectos, cientos (o miles) de contextos y millones de personas que trabajamos directa o indirectamente con proyectos cada cual con su vida y trabajo"
Entonces, el nuevo estándar que sale en Septiembre de 2021 (y el PMBOK en su 7ma versión) en vez de buscar ser una navaja más afilada o con más artefactos pasa a convertirse en una brújula, un compás para guiar el comportamiento de las personas en las complejas interacciones, dependencias e interdependencias de un proyecto. Y que fácilmente podría extenderse a Programas y Portafolios.
"El estándar en vez de buscar ser una navaja más afilada pasa a convertirse en una brújula, un compás para guiar el comportamiento"
Ahora, para ser completamente honestos, el estándar de la 6ta versión venía en la parte de atrás en la edición de 2017 y buscaba algo similar, guiando en buenas prácticas, pero seguía teniendo mucho enfoque desde la perspectiva de procesos. En esa edición también salió una Guía Ágil que honestamente parecía el invitado que nadie invitó a la fiesta, puesto que no convencía ni a agilistas ni a personas que querían acercase a la agilidad por primera vez.
Volviendo entonces a la flamante edición de la Guía de Proyectos, PMBOK con el Estándar de Proyectos en su 7ma encarnación, definitivamente tiene muchos pluses siendo la principal el retorno a principios que vimos ahora, aunque hay más cosas buenas, como la eliminación del dominio de integración, o mejor dicho, el reconocimiento de que todas las áreas deben ser gestionadas de manera integral y no secuencial, pero eso será para otro momento. Mientras tanto, a leer las 60 páginas del Estándar de Proyectos -los principios-, aprender los conceptos clave del nuevo glosario y seguir atrayendo a los futuros campeones de proyectos con este compás, ya no con la navaja :)
Aquí les dejo el diagrama con los principios para la Dirección de Proyectos en la parte superior, que son nuestro compás para guiar el comportamiento, y con los dominios en la parte inferior que sirven para demostrar estos principios -esto también los iremos cubriendo pronto.